Ir al contenido

Bienestar para ti, mujer

contacto@isabelzanon.es
contacto@isabelzanon.es
psicologia para mujeres
  • Inicio
  • Servicios
    • Autoconocimiento
    • Autoestima
    • Carga mental
    • Dependencia emocional
    • Insatisfacción corporal
    • Separaciones de pareja
    • Toma de decisiones
  • Quiénes somos
  • Recursos
  • Blog
  • Contacto
psicologia para mujeres
  • Inicio
  • Servicios
    • Autoconocimiento
    • Autoestima
    • Carga mental
    • Dependencia emocional
    • Insatisfacción corporal
    • Separaciones de pareja
    • Toma de decisiones
  • Quiénes somos
  • Recursos
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Cursos
  • Taller escuchar(me)

Taller escuchar(me)

Currículum

  • 8 secciones
  • 61 lecciones
  • De por vida
Expandir todas las seccionesPlegar todas las secciones
  • MÓDULO 1: BIENVENIDA
    Objetivos de este módulo: •Comprender qué es la escucha interior •Identificar los principales obstáculos a la hora de desarrollarla •Revisar los requisitos previos necesarios para emprender este viaje interior.
    5
    • 2.1
      Lección 1: Introducción Módulo 1
    • 2.2
      Lección 2: Obstáculos en la escucha interior
    • 2.3
      Lección 3: Arquetipos de la autoconciencia
    • 2.4
      Lección 4: La metáfora del viaje
    • 2.5
      Lección 5: Requisitos previos
  • MÓDULO 2: Pasajera al tren
    Objetivos de este módulo: •Conocer una definición de las emociones •Distinguir los tipos de emociones •Aprender a interpretar las funciones de las emociones •Entender lo que son las necesidades humanas •Identificar los propios valores personales •Comprender la relación entre todos los elementos
    7
    • 3.1
      Lección 6: Las emociones
    • 3.2
      Lección 6b: Emociones: definición y componentes
    • 3.3
      Lección 6c: Emociones: clasificación
    • 3.4
      Lección 6d: Emociones: funciones
    • 3.5
      Lección 6e: Autocontrol emocional
    • 3.6
      Lección 7: Las necesidades humanas
    • 3.7
      Lección 8: Los valores personales
  • MÓDULO 3: Primera parada, presente
    Objetivos de este módulo: •Comprender el concepto de actitud presente •Comprender el concepto de no-juicio •Relacionar presente con escucha interior •Practicar la actitud •Entrenar la atención
    5
    • 4.1
      Lección 9: Introducción Módulo 3
    • 4.2
      Lección 10: Actitud de no-juicio y momento presente
    • 4.3
      Ejercicio 1: Respiración
    • 4.4
      Ejercicio 2: Visualización
    • 4.5
      Ejercicio 3: Meditación
  • MÓDULO 4: Segunda parada, mente
    Objetivos de este módulo: •Comprender cómo funciona tu mente •Identificar pensamientos •Tomar distancia de los pensamientos •Distinguir la utilidad de los pensamientos •Reconocer patrones mentales
    8
    • 5.1
      Lección 11: Introducción Módulo 4
    • 5.2
      Ejercicio 4: “Las nubes de pensamiento”
    • 5.3
      Ejercicio 5: “El tono de tu voz”
    • 5.4
      Ejercicio 6: “Nombrar una emoción”
    • 5.5
      Ejercicio 7: “Mis ideas pegadizas”
    • 5.6
      Ejercicio 8: “Yo me siento así cuando”
    • 5.7
      Ejercicio 9: “Emoción, pensamiento, sensación”
    • 5.8
      Ejercicio 10: “Auto-observación”
  • MÓDULO 5: Tercera parada, cuerpo
    Objetivos de este módulo: •Comprender la relación entre cuerpo y emociones •Entender que el cuerpo tiene su sabiduría propia •Practicar la atención corporal •Distinguir entre los diferentes mapas corporales de las emociones •Profundizar en el conocimiento de los propios procesos corporales
    10
    • 6.1
      Lección 12: Introducción Módulo 5
    • 6.2
      Ejercicio 11: “Mi nivel de batería”
    • 6.3
      Ejercicio 12: “Escaneo corporal”
    • 6.4
      Ejercicio 13: “Escaneo facial”
    • 6.5
      Ejercicio 14: “Autoconciencia corporal”
    • 6.6
      Ejercicio 15: “Fisiología de las emociones”
    • 6.7
      Ejercicio 16: “Mapas corporales”
    • 6.8
      Ejercicio 17: “Mi cámara oculta”
    • 6.9
      Ejercicio 18: “Ciclo menstrual consciente”
    • 6.10
      Ejercicio 19: “Cuando dude de una decisión”
  • MÓDULO 6: Herramientas artísticas
    Objetivos de este módulo: •Comprender el arte como herramienta de autoconocimiento •Desarrollar la creatividad •Abrirse a la auto-indagación menos consciente •Integrar eventos internos a través del arte
    10
    • 7.1
      Lección 13: Introducción Módulo 6
    • 7.2
      Ejercicio 20: “Mi mandala”
    • 7.3
      Ejercicio 21: “Dibujando mi emoción”
    • 7.4
      Ejercicio 22: “Mi auto-retrato en collage”
    • 7.5
      Ejercicio 23: “Escultura emocional”
    • 7.6
      Ejercicio 24: “Musicalízate”
    • 7.7
      Ejercicio 25: “Esta canción me genera…”
    • 7.8
      Ejercicio 26: “Esta película me genera…”
    • 7.9
      Ejercicio 27: “¡Baila!”
    • 7.10
      Ejercicio 28: “¡Canta!”
  • MÓDULO 7: Herramientas narrativas
    Objetivos de este módulo: •Comprender la escritura como herramienta de autoconocimiento •Profundizar en la comprensión de tus emociones •Integrar eventos internos a través de la escritura
    10
    • 8.1
      Lección 14: Introducción Módulo 7
    • 8.2
      Ejercicio 29: “Situaciones emocionales”
    • 8.3
      Ejercicio 30: “Palabras emocionales”
    • 8.4
      Ejercicio 31: “Imágenes emocionales”
    • 8.5
      Ejercicio 32: “Poesía… soy yo”
    • 8.6
      Ejercicio 33: “Escritura libre”
    • 8.7
      Ejercicio 34: “El día de ayer”
    • 8.8
      Ejercicio 35: “Retrato de una emoción”
    • 8.9
      Ejercicio 36: “Carta a una emoción”
    • 8.10
      Ejercicio 37: “Diario emocional”
  • MÓDULO 8: EL PROCESO CONTINÚA
    Objetivos de este módulo: •Integrar los aprendizajes adquiridos en los módulos anteriores •Generar sensación de coherencia •Establecer patrones •Reforzar la escucha interior •Revisar claves futuras
    6
    • 9.1
      Lección 15: Introducción Módulo 8
    • 9.2
      Ejercicio 38: “Mi sistema de creencias”
    • 9.3
      Ejercicio 39: “Modelos mentales”
    • 9.4
      Ejercicio 40: “Me gustaría ser…”
    • 9.5
      Ejercicio integrador final
    • 9.6
      Lección final: Claves para el futuro

Lección 2: Obstáculos en la escucha interior

Presta atención porque vas a descubrir toda una serie de motivos por los que te resulta difícil escucharte. Entenderás que no hay nada de malo en ti por ello.

Son tantos los factores que pueden obstaculizar la propia escucha que no es de extrañar que al menos alguno de ellos te resuene: esa genial sensación de que estás leyendo algo que te ocurre a ti, aunque antes no lo hubieras podido poner en palabras.

 

1) Tendencia de nuestro entorno a imponer su propio criterio

A menudo nuestro entorno piensa saber lo que es mejor para nosotras y nos lo transmiten incluso aunque no hayamos pedido opinión o consejo ¿Te suena?

Cuando somos niñas, nuestro concepto de la moral, es decir, la distinción entre lo que está bien y lo que está mal se desarrolla a partir de lo que dictan nuestros padres. Nos ayuda a estar a salvo. Más tarde, esta idea se flexibiliza y enriquece hasta encontrar nuestro propio criterio.

A medida que crecemos, esta tendencia del entorno bloquea nuestro proceso de desarrollo personal. Lo delicado es que muchas veces son mensajes que proceden de personas que nos quieren y por eso nos afecta más, pero recuerda: su criterio y el tuyo no tienen por qué coincidir. Vives tu vida, no vidas ajenas.

 

2) Sobre-empatía hacia los demás

Nos diluimos en el trato con los demás. A menudo tenemos esa voz interna pero hay otras voces del exterior que nos reclaman y nos distraen.

Empatizar supone ponerte en el lugar de otros sin perder de vista los propios límites, energía y tiempo. Ayudamos porque lo decidimos de forma consciente. Sobre-empatizar significa que ayudamos a pesar de que se crucen líneas rojas, con lo que en realidad no estamos ayudando: actuamos desde el malestar, la culpa y el reproche.

Nos puede pasar con personas que nos piden atención, que nos buscan, que tienen necesidades concretas y piden (o no) que se las resolvamos.

 

3) La sociedad patriarcal

Nuestra sociedad es patriarcal: las mujeres todavía vivimos subordinadas en un mundo de hombres.

Esto limita el desarrollo humano pleno de ambos sexos, la autoestima y las formas que tenemos de relacionarnos. Se nos educa de forma diferente a costa de una mayor libertad personal para elegir cómo nos gusta ser o expresarnos.

En concreto, existe una presión sobre las mujeres que nos empuja a cubrir las necesidades ajenas como vía principal para sentirnos bien.

Somos expertas en detectar las necesidades ajenas, pero no las propias.  Está mal visto centrarse en una misma: cualquier asomo de independencia es sospecha de egoísmo.

 

4) Lo habitual es hablar mucho y escuchar regular

Y esto ocurre tanto en las relaciones sociales como en nuestra relación con nosotras mismas.

Y es que en nuestra cultura parece que es más importante el hacer que el ser. Actuar se premia más que el reflexionar, imaginar, soñar, etc. ¿No crees?

Por eso:

-Durante nuestro ciclo menstrual «encajamos» mejor socialmente durante la ovulación: estamos más activas, habladoras y volcadas en lxs demás.

-A las personas extrovertidas se les premia más socialmente, sobre todo durante la adolescencia.

 

5) Experiencia vital

Podemos tener toda la experiencia del mundo pero conocernos solo parcialmente.

¿Nunca has sentido una total seguridad en lo que estabas haciendo, por ser algo que controlabas a la perfección y sin embargo has descubierto algún matiz nuevo?

Es cierto que existe un tipo de inteligencia llamada cristalizada que aumenta con la edad porque aumenta con la experiencia.

Sin embargo, las personas evolucionamos y al igual que ocurre con las nuevas tecnologías ¡Hemos de actualizar la información!

 

6) Plantearse la pregunta inadecuada:

¿Por qué? en lugar de ¿qué?

Para hacer introspección nos quedamos en la primera pregunta: ¿por qué? Al fin y al cabo, estamos reflexionando sobre las causas de lo que nos pasa –emociones, reacciones…-. Pero confundimos introspección con escucha interior.

La escucha responde a la pregunta ¿qué? por ejemplo, qué emociones siento, qué patrones sigo, qué debilidades y fortalezas detecto, qué valores me importan, qué es importante para mí, qué necesidades tengo, qué quiero o no cambiar….

La escucha interior tiene más que ver con enfocarse en lo que sucede aquí y ahora dentro de nosotras y no tanto en las historias que nos hemos contado siempre sobre nosotras.

 

7) Ritmo de vida 

Sobre todo si vives en una ciudad, ¿quién tiene tiempo para parar? El trabajo, las gestiones, la familia, los compromisos sociales…

Parar es un requisito para la autoconciencia por lo que el caos y el ajetreo de tu ritmo de vida pueden convertirse en un verdadero obstáculo: estás tan cansada al final del día que seguramente acabas postergando ese tiempo para ti ¡aunque nadie más que tú puede dárselo!

 

8) Recibimos poca educación emocional.

Las personas recibimos poca educación emocional. En la escuela, en casa… no nos explican para qué sirven las emociones ni nos ayudan a ampliar ese vocabulario.

En la autoconciencia o escucha interior, ponemos el foco en estados internos muy variados, pero las emociones son nuestra guía.

 

9) Tendencia a pensar que hay emociones malas

Otro obstáculo consiste en creer que hay emociones malas, como la tristeza y otras buenas, como la alegría.

La realidad es que todas son útiles aunque algunas veces resulten desagradables, porque cumplen con una función para nuestra supervivencia física o psicológica.

 

10) La presión del exceso de control

Muchas veces, el mundo emocional nos parece peligroso. Y es que en nuestra cultura, razón y emoción siempre se han considerado contrarios, tomando la razón como única vía de conocimiento importante y segura.

Solemos creer que o bien controlamos las emociones con puño de hierro o bien serán ellas las que nos controlen. El exceso de control nos acaba trayendo problemas ya que tras el control lo que hay es miedo.

 

11) A veces, por temor

Por último, a veces evitamos asomarnos a nuestro interior por temor a lo que podamos descubrir. Por este motivo, ni siquiera nos paramos a reflexionar.

Y es que estar informadas nos hace sentir vulnerables, pero también responsables de un potencial cambio.

A veces escuchar lo que tu interior te quiere decir te empuja a tomar una decisión complicada; o te lleva a descubrir cómo eres, incluyendo cuáles son esas debilidades que no estás segura de querer conocer.

Pero esto siempre es revelador y nos ayuda a crecer como personas.

 

¿Te suena alguno de estos obstáculos?

En la siguiente plantilla, te invito a anotar aquellos que más te influyen, así como a reflexionar sobre las maneras de afrontar estas dificultades.

Lección 1: Introducción Módulo 1
Anterior
Lección 3: Arquetipos de la autoconciencia
Siguiente
Email

Psicología especializada en mujeres

Donde Psicoterapia y Feminismo se unen para ayudarte a sentirte mejor

© 2025 Psicología Feminista para mujeres

Aviso Legal - Política  de privacidad - Términos y condiciones -  Política de cookies